Cuaderno de Vivencias Fotográficas - MUFF

Page 1

1

Cuaderno de Vivencias Fotogrรกficas

# Barrios

cdf.montevideo.gub.uy


1

Cuaderno de Vivencias Fotogrรกficas

# Barrios


2


Introducción Este cuaderno ofrece una serie de ejercicios que utilizan a la fotografía como herramienta de exploración barrial. Propone dinámicas de trabajo cuyo objetivo es acercar nuestra percepción visual y nuestra experiencia cotidiana a la relación que establecemos con nuestro entorno más cercano. Los ejercicios han sido organizados dentro de temáticas como el trayecto que hacemos entre el lugar donde vivimos y el lugar donde estudiamos o trabajamos, el valor histórico y arquitectónico de esos espacios, las acciones que podríamos poner en marcha a nivel personal y colectivo para mejorar las condiciones en las que se encuentra nuestro entorno, y, finalmente, el vínculo afectivo que establecemos con los demás habitantes, vecinos de las localidades por las cuales transitamos y en las que construimos nuestras vidas e identidades. Esta iniciativa nace en el marco del festival MUFF – el nuevo Festival Internacional de Fotografía organizado por el Centro de Fotografía de Montevideo– que tuvo inicio en mayo de 2016. MUFF se creó con el objetivo de contribuir al desarrollo de procesos de creación individual y colectiva utilizando la fotografía como herramienta de investigación artística, social y cultural. Su primera edición se estructuró a partir de cuatro plataformas de trabajo guiadas por una temática global centrada en la noción de la vivencia. Las cuatro plataformas de trabajo atienden distintos objetivos, reunieron a más de 113 participantes de Uruguay y América Latina, y se denominan: Caminos Conjuntos (formación avanzada en fotografía y procesos creativos); Mirada Interna (investigación y exposición de una selección de la producción fotográfica uruguaya), Vivencial (exposiciones de fotógrafos y artistas invitados de Uruguay y del exterior) y Barrios. La plataforma Barrios se inició en agosto de 2016 en cinco barrios de Montevideo: Parque Rodó, Cerro, Peñarol, Prado y Ciudad Vieja. Mediante convocatorias abiertas a la participación de todo público –incluyendo jóvenes y niños– se armaron grupos de hasta veinte residentes en cada uno de esos barrios. Los grupos se reunieron semanalmente durante cinco meses bajo la coordinación de los activadores fotográficos Maximiliano Sánchez y Nicolás 3


Vidal para explorar distintos aspectos de su relación con el barrio, utilizando la fotografía para desarrollar ejercicios como mapas genealógicos, cacerías fotográficas, exploración de archivos fotográficos familiares, sensibilización de la percepción del entorno, entre muchos otros. Descubrimos en este proceso de trabajo grupal un potencial creativo, afectivo, ciudadano, cuyo éxito motivó el deseo de acercarle estas “vivencias fotográficas” a todo público mediante la creación de este cuaderno de ejercicios: una herramienta de trabajo para escuelas y liceos o instituciones educativas, así como para las personas interesadas en acercarse a la vida geográfica, histórica, social, política, patrimonial y afectiva de sus espacios de convivencia.

4


Reflexión teórica Digamos que el barrio es un lugar y la fotografía una técnica para documentarlo. Pero el barrio es un lugar vivo y no deseamos usar la fotografía como mero registro óptico de ese lugar. Al contrario, buscaremos aproximarnos a la fotografía como otro ente vivo para explorar de qué maneras ambas “vidas” se pueden entrecruzar para generar percepciones profundizadas sobre nuestra relación con nuestro entorno. La pregunta al relacionar la fotografía (innegablemente un medio técnico de documentación y comunicación) con un barrio (un grupo de gente que tiene en común una geografía y cantidad de otras cosas) es qué posibilidades de interacción pueden tener ambos. En el sentido más estrecho y literal la respuesta es la sumisión de la técnica. Pero la fotografía, al servir para documentar memorias y ser un medio de comunicación, es más que una técnica. La foto resultante refleja tanto al que la sacó como al fotografiado. La foto también puede ocupar el lugar de un punto de partida, de un disparador de procesos y acciones. El barrio, al ser un grupo de personas en una cantidad potencialmente capaz de manejarse como una comunidad, no es meramente un lugar sino también una red de comunicaciones. La red está compuesta por múltiples nodos, dentro de los cuales hay algunos que actúan como centros aglutinantes, como los centros comunitarios, los centros culturales, los clubes atléticos y también las escuelas. El cometido de este proyecto es introducir a la fotografía como un “nodo” adicional en las dinámicas sociales del barrio, como una vía de conversación. Esto significa evitar percibir el barrio a través de la fotografía y en su lugar percibir la fotografía a través del barrio. En la actualidad, tiempos de la “era digital”, con la difusión de los teléfonos inteligentes y el uso de los medios sociales, la fotografía se ha convertido en un nexo natural del individuo con una comunidad. El concepto de un barrio físico todavía existe, pero compite seriamente con los barrios virtuales. El efecto que esto puede tener sobre el barrio geográfico es impredecible, pero

5


es aquí en donde los centros comunales y las escuelas pueden ofrecer el pegamento necesario para mantener la vitalidad del barrio físico sin detrimento de los virtuales. El aparato fotográfico en sus distintas formas y particularmente en su versión del teléfono inteligente se ha convertido en una prótesis informativa. Hay una gran cantidad de instrumentos que podemos catalogar como prótesis, es decir, como extensiones de nuestro cuerpo que nos permiten aumentar y diversificar nuestras habilidades. Los lentes ajustan nuestra visión, el microscopio y el telescopio la extienden. El libro es una especie de disco duro de computadora que permite archivar conocimientos fuera de nuestro cerebro. La máquina fotográfica (también la videográfica) permiten administrar el tiempo: congelarlo, memorizarlo y compartirlo. Es en cierto modo una combinación de las prótesis anteriores pero con la ventaja de ser más eficiente para capturar y transmitir vivencias. Hoy, más que nunca en la historia, el acento está en la transmisión. En el caso de los teléfonos, son un lugar de paso por el que transita la información. Más que la calidad de la imagen estática importa a dónde va dirigida y con qué propósito.

6


La fotografía en evolución Si bien hay un acuerdo bastante claro sobre el hecho de que la fotografía artística se diferencia de la científica y de la periodística, no lo hay en cuanto a subdivisiones más sutiles. Hoy todavía se presume que la fotografía como documentación es “objetiva”. No se reconoce que con la digitalización de la fotografía esa objetividad se conecta con el tiempo disponible para la manipulación. La fotografía hecha con máquina fotográfica hoy probablemente es un campo más ocupado por la ficción que por el registro no manipulado. La nueva objetividad documental está siendo ocupada por las fotos y los videos tomados con teléfonos inteligentes y compartidos antes de pasar por una computadora. Esta velocidad de comunicación actual abre un nuevo potencial para el medio. Mientras que siempre se aceptó la importancia social de la máquina fotográfica tradicional, la aparición del teléfono inteligente disminuye el tiempo de deliberación. El mensaje es espontáneo e inmediato. La foto de una sonrisa ya no transmite la descripción de una sonrisa, sino que toma el lugar de la sonrisa. En este cambio se gana en autenticidad, pero se corre el peligro de perder en términos de responsabilidad. Este dilema solamente se puede resolver en el campo de la educación. Si no hay tiempo para una deliberación sobre las consecuencias de las acciones auténticas y así evitar los actos irresponsables, ¿cómo lograr que, ya de entrada, los actos auténticos sean responsables? Luego de una discusión muchas veces nos arrepentimos de alguna frase que dijimos porque no hubo tiempo para permitir que actúen los filtros que utilizamos en la comunicación. Estos filtros ahora tienen que integrarse a la transmisión de imágenes, ya que después es demasiado tarde. En la fotografía tradicional, cuando encuadramos una foto antes de tomarla estamos seleccionando y editando la realidad según el propósito que tengamos. Este propósito puede ser estético (una puesta de sol memorable o una composición interesante), práctico (el estado de un coche después de un accidente), histórico (visita de alguien importante), recordatorio (un cumpleaños de quince), social (cómo mejorar las condiciones de vida) y cantidad de otros. Lo que cabe subrayar es que el juicio con respecto a la 7


calidad de la fotografía cambia de acuerdo a la tarea atribuida, y cada tarea requiere procesamientos de información distintos. A veces las fronteras confluyen o se borronean, pero lo que queda es que cada tipo de problema planteado requiere su propia forma de solución que sobrevivirá con mayor o menor aprecio de acuerdo a esta relación entre problema y solución: cuán perfectamente el resultado soluciona el problema planteado. El tiempo de deliberación en este proceso es relativamente largo: precede la foto, la acompaña y luego la ajusta. Se puede planear, criticar, abrir espacio para la retroalimentación, y a lo mejor tratar otra vez. Si bien estas condiciones persisten, tenemos también la nueva situación, en la que quizás no hay tiempo para deliberar porque la línea de tiempo ha cambiado. Posiblemente no hay sitio para la retroalimentación y el ajuste. Es como que después de gritar ya no se puede des-gritar. Por lo tanto hay que asegurarse que la espontaneidad del grito sea coherente con quienes somos y no niegue lo que queremos ser. El barrio geográfico, en su presencia física nos presenta un campo ideal para hacer ambos tipos de fotografía. Por un lado, es una extensión de nuestro cuerpo y lo aceptamos tácitamente. Por otro, es un entorno al que podemos percibir como una extensión del cuerpo de los demás cohabitantes y por lo tanto aplicar una visión crítica. Esto nos lleva a ver la escuela como el lugar desde el cual se pueden explorar todas estas posibilidades.

8


La comunidad barrial Si bien por razones prácticas los lugares de reunión tienden a ser centros culturales locales, nos pareció importante lograr una conexión directa con las escuelas. Por más exitoso que sea el resultado del proyecto en una instancia particular, siempre se corre el peligro de que una intervención institucional que llega desde afuera quede como un evento puntual y cerrado. Inevitablemente un evento termina siendo comparado con otro en forma competitiva, en lugar de entender que lo importante es el proceso que los encadena. En esto, la escuela es la institución local que puede dar continuidad al proyecto y convertirse en el verdadero centro de formación de identidades. Los barrios se diferencian gracias a la acumulación de orígenes históricos y de experiencias cotidianas distintas. Las consecuencias de la gentrificación (el ingreso abrupto de segmentos de población con más recursos económicos), el deterioro de las casas y las intervenciones murales y los grafitis tienen efectos particulares según el lugar. Generalmente la gentrificación es vista con malos ojos. Se interpreta como una invasión que trae aumento de los precios de alquileres y un cambio del carácter original del barrio. El nuevo habitante es visto como un “otro” indeseable. Cuando la gentrificación sucede como producto de la inversión con fines de lucro, la población original termina desplazándose a otras zonas económicamente accesibles, y el tejido y la identidad original quedan destruidos. Por otro lado, el ingreso controlado de capitales externos podría mejorar las condiciones de vida locales sin afectar o amenazar la estabilidad barrial. Con una conciencia que en lugar de presenciar pasivamente los cambios, concientiza los procesos y sus implicancias, se puede tratar de equilibrar estos flujos para beneficio de la población residente. La fotografía en este proceso no solamente da documentos útiles para diseñar una estrategia, sino que también ofrece una distancia crítica que permite estudiar la situación para llegar a conclusiones importantes para las estrategias del futuro. Uruguay es un país que se hizo con inmigrantes, muchos de ellos en condición de refugiados. Esto se refleja en los barrios, aun si a esta altura de 9


la historia la mayoría de la población es de segunda, tercera o más generaciones. La estabilidad identitaria del barrio hoy se afecta por el ritmo de micromigraciones. Estas se reflejan no solamente en la mudanza de un vecino, sino también en la cantidad de edificios residenciales que son sustituidos por terrenos baldíos, estacionamientos, residencias de otro nivel económico que el original, y la creación de nuevos comercios. Tanto lo que cambia como lo que no cambia genera temas de estudio escolares y también reacciones de la población; en esto la fotografía puede ser utilizada para una multiplicidad de actividades: Una documentación que identifique los edificios que se consideran intocables puede presionar y complementar las regulaciones municipales para la conservación o la restauración. La designación de “patrimonio” puede ser asumida por el barrio en lugar de esperar a la administración municipal. La definición de patrimonio local no tiene por qué coincidir con la definición municipal. El deterioro y envejecimiento visual de los edificios puede ser, por un lado, visto como una parte de la imagen barrial digna de ser conservada. Por otro, puede señalar la necesidad de mejoras. Una restauración exagerada puede servir al edificio, pero dañar la imagen del barrio. Una grafiteada puede ser un acto de vandalismo o una contribución visual. El barrio puede designar muros apropiados, forrarlos con papel para que las intervenciones sean efímeras, hacer concursos y con ello fomentar la expresión creativa, dar temas para organizar las contribuciones, etcétera. Hay varios precedentes que canalizan estas actividades: en San Juan de Puerto Rico los comercios contratan a grafitistas para que decoren sus cortinas de acero y con ello evitan el grafitismo vandálico. En Ecuador hay un pueblo con muros empapelados que permiten grafitis efímeros. Un pueblo zapatista en Chiapas regularmente organiza reuniones populares para “poner al día” los murales con los cambios sugeridos.

10


Una documentación fotográfica permite evaluar en qué medida los procesos operantes son positivos o negativos y cómo se insertan en la historia física del barrio. Las fotogalerías a cielo abierto que el CdF tiene en los barrios sirven como una membrana a través de la cual el barrio se comunica consigo y con el exterior. Al mismo tiempo, la cultura externa al barrio también tiene entrada cuando se exponen obras de otros autores. Todo lo anterior lleva a la conclusión de que hay que evitar las recetas. No se trata de lograr un conocimiento unificado o una asimilación a una cultura hegemónica nacional o internacional, sino de crear condiciones para el autoconocimiento y el aprendizaje. Este autoconocimiento es individual y también comunitario. El barrio alimenta y organiza nuestros conocimientos y en estas circunstancias se convierte no solamente en emisor sino también en nuestro público receptor. Comunica y ofrece una retroalimentación que permite mantener el equilibrio de su ecología social.

11


escuelas, liceos, instituciones educativas La ventaja de la escuela es que estos temas concernientes al barrio pueden ser integrados en sus currículos y servir como ilustraciones mucho más precisas de temas generalmente reservados a la abstracción y a la ejemplificación de situaciones fuera de zona: Un mapa del barrio enseña tanto sobre la codificación cartográfica como lo puede hacer un mapa de China. Los modelos de fluctuación entre empleos y desempleos y sus consecuencias son más accesibles en la información de censos barriales y en discusiones dentro del ámbito familiar, que lo que permiten las estadísticas nacionales. Tanto estas como las internacionales pueden entenderse mejor cuando son acompañadas por una experiencia vivenciada. Las reacciones químicas que pueden estudiarse en los suelos y las fachadas de edificios locales dan una experiencia directa de lo cotidiano y sus efectos ecológicos. Un currículo integrando las referencias locales no desmerece sus propósitos iniciales y permite continuar el proceso educativo propuesto por este proyecto, el festival MUFF y su ente organizador, el Centro de Fotografía. Se alimenta de la energía contribuida por los habitantes del barrio y la presencia de personal externo deja de ser necesaria. La influencia y el efecto de la escuela primaria en el barrio montevideano probablemente sea mayor que en las grandes ciudades de otros países. Quizás sea más común en Montevideo que el estudiante siga viviendo en su domicilio incluso cuando llega al nivel universitario, debido a que tanto la secundaria como las universidades no son residenciales como en otras ciudades y países. Cuando se ingresa en el mercado laboral es cuando puede ocurrir el cambio de barrio. En ese caso, a menos que existan vínculos familiares que mantengan vivo el contacto, el barrio original pasa

12


al campo de la memoria y de la nostalgia. Temas no estudiados son en quĂŠ medida el cambio de barrio es un paso meramente funcional, hasta quĂŠ punto la identidad barrial se mantiene o se cambia y quĂŠ rol tiene la escuela en mantener la identidad original o en preparar al educando para una flexibilidad de cambio.

13


Cómo usar el cuaderno Los ejercicios propuestos en este Cuaderno de vivencias fotográficas son lo más abiertos posibles. Procuran generar dilemas que requieren decisiones antes de llegar a una solución adecuada e inevitablemente local a cargo de los que tratan de ejecutarlos. Algunos de estos ejercicios abiertos tendrán relaciones posibles con el barrio, otros serán de carácter general. En ambos casos las respuestas a las preguntas podrán ser realistas y prácticas del tipo: Se tendría que…; o pertenecer al campo de la imaginación utópica: Me gustaría que… o ¿qué pasaría si…? Los ejercicios en este cuaderno son ejemplos posibles de acercamiento a determinados problemas. La esperanza es que generen nuevos ejercicios creados por maestros y alumnos, padres e hijos, y que sirvan de distintas maneras para cada comunidad. El proceso iniciado en el marco de la plataforma Barrios del festival MUFF es similar a un buen proceso pedagógico en la escuela: se trata de ser abierto con la intención de lograr que la comunidad se descubra y forme por sí misma, de acuerdo a los parámetros que se van desarrollando naturalmente durante la investigación. Esto determinará la presentación de los resultados, que pueden ser organizados en toda la gama desde mantener la identidad individual de los autores hasta fusionar todas las imágenes y conclusiones en una representación de grupo. Así las fotografías relacionadas con las vivencias pueden ser interpretadas de acuerdo a los autores, como documentos personales o, en su configuración, como un documento colectivo. Son una forma de registrar una investigación, una experiencia, una serie de vivencias; son un instrumento para lograr algo. De una u otra forma, el proceso es de descubrimiento y de aprendizaje, de acceso a información para desarrollar una actividad, en lugar de un consumo pasivo de datos. Los ejercicios que se sugieren a continuación se basan en problemas en general y no están dirigidos a determinados niveles etarios. Será la tarea de los docentes (entre otros “guías”) elegir y adaptarlos para que funcionen en sus clases.

14


Ejercicios

15


16


TRAYECTOS ¿Cómo se determina la geografía de un barrio? Legalmente hay calles que actúan como fronteras físicas. Pero de hecho el núcleo cultural del barrio es flexible y depende, entre otras cosas, de los intereses de los individuos que se aglutinan en forma diversa. La escuela genera una identidad grupal, subdividida por la edad de los alumnos en las clases. En el barrio la identidad se subdivide por profesiones, ingreso económico, lugar de trabajo, filiación política, etcétera. Un mismo individuo probablemente no podría agotar el barrio en un solo mapa: necesitaría varios para registrar su visión barrial.

17


1. Geografía de mi casa a la escuela o liceo Conocimientos involucrados Espacialidad, observación visual, arte, fotografía, matemática (cálculo del tiempo en comparación con el espacio representado). Reflexión Observar el trayecto de todos los días con ojos más atentos, descubriendo elementos que no suelen tomarse en cuenta, como la cantidad de árboles que hay en determinada zona de la ciudad, el tipo de arquitectura, tránsito, estado de las calles y edificios, la extensión y el tiempo del desplazamiento cotidiano. Consigna Hacer un mapa que ayude a otra persona a ir de la casa del alumno a la escuela o liceo utilizando puntos memorables en el recorrido. Ilustrar los puntos por medio de fotografías o dibujos. Discutir qué significa “memorable” y por qué se eligió cada punto. Los movimientos que hace el vehículo camino de la escuela puede marcarse con líneas dibujadas. Los mapas de los trayectos no tienen que ser exactos, lo importante es sensibilizar al alumno sobre la geografía de sus recorridos diarios. Tomar el tiempo desde la salida de casa hasta la llegada a la escuela: ¿Qué duración tiene el trayecto? Ejemplos de cosas y puntos memorables a observar: semáforos, nombres de calles o avenidas principales, subidas y bajadas pronunciadas, edificios públicos, colores de las casas, tiendas, supermercados (entre otros comercios), carteles, parques, plazas, etcétera. Materiales necesarios (alumnos) Libreta de dibujo o cuaderno de deberes y lápiz. Cámara fotográfica o celular con cámara. En el trayecto de la casa a su destino, anotar los puntos memorables; describirlos.

18


Materiales necesarios (docentes) Mapa grande del barrio impreso para el día de la actividad en clase. Pegar el mapa sobre una cartulina más grande, para que haya bordes de modo de atender a los trayectos que superan los límites del barrio. Desarrollo de la actividad: El alumno mapea su recorrido mediante dibujos y/o fotografías. También anota puntos memorables y los describe. En fecha acordada, se llevan esos registros a la clase y se trabaja en grupos incorporando los distintos registros y materiales en el mapa de cada grupo. Una vez completada la actividad, cada grupo presenta sus descubrimientos y se discuten temas relativos a la actividad. Temas de discusión ¿Qué es exactamente un mapa? ¿Qué se incluye y qué se ignora en un mapa? ¿Cuánto observamos de nuestro entorno? ¿Qué aprendemos de lo que observamos de nuestro entorno?

19


2. Espacios que reúnen gente Conocimientos involucrados Observación espacial, social y cultural; reflexión sobre el uso de los espacios públicos y privados, y donde se fusionan ambos (la casa de uno es espacio privado, la escuela o liceo es espacio público). Reflexión Se trata de reflexionar sobre la vida pública y privada de las personas en un barrio. Enfocándonos en los espacios que reúnen a grupos de personas, debemos pensar las distintas razones por las cuales algunos tipos de espacios atraen a más gente que otros. En primer lugar, identificar los distintos espacios. ¿Qué espacios reúnen a grupos de personas? ¿Qué finalidades tienen? ¿Cómo son estos grupos de personas? ¿Cómo se comparan? ¿Por qué algunos lugares atraen a las personas más que otros? ¿Qué actividades forman el núcleo de atracción de distintos lugares? Consigna Elegir y fotografiar cuatro puntos de interés en el barrio que de alguna forma aglutinan grupos. Identificar cada uno y describir sus funciones. Ubicar estos espacios en el mapa del barrio. Materiales necesarios (alumnos) Libreta de dibujo o cuaderno de deberes y lápiz. Cámara fotográfica o celular con cámara. Materiales necesarios (docentes) Mapa grande del barrio impreso para el día de la actividad en clase. (En el caso de haber realizado la primera actividad, esta puede incorporarse al mismo mapa).

20


Desarrollo de la actividad En clase, discutir junto con el docente ejemplos de lugares que agrupan personas en el barrio. Cada alumno deberá elegir cuatro espacios y fotografiarlos. Se anota en un cuaderno la identificación de ese espacio y, si es posible, información sobre las personas que lo usan: ¿cuándo y por qué? El alumno puede visitar los espacios y optar por entrevistar a algunos de sus usuarios, preguntándole qué edad tiene, desde cuándo usa ese lugar, qué le significa, qué cambiaría, etcétera. Si desea, puede tomarle una foto a la persona entrevistada. Debe pedirle permiso, explicarle para qué está haciendo esa foto y tomar nota de su nombre, edad y profesión. Temas de discusión ¿Cuánto conocemos a nuestros vecinos? ¿Qué sabemos de la historia de los comercios y edificios públicos del barrio? ¿Cuán importante es hablar con los vecinos?

21


3. mi calle favorita Conocimientos involucrados Escucha, traducción, diálogo, comunicación, lenguaje, imaginación, proyección, observación. Reflexión Se procura activar la observación del propio entorno y relacionarla con el conocimiento de otras personas que habitan en el barrio. Observar cómo una persona describe un lugar, en qué elementos se enfoca, qué observa, qué incluye y qué excluye, son factores que cuestionan los modos de habitar el espacio. Se trabaja la escucha, la interpretación, la representación y la imaginación. Consigna Preguntarle a una persona cercana cuál es su calle favorita en su barrio. No necesariamente debe ser el mismo barrio donde vive el alumno o donde está situada la escuela o liceo. Pedirle que describa elementos como árboles, edificios, colores, tipos de arquitectura (edificios, casas, tamaños, época de construcción), parques, plazas, animales, vecinos, negocios, tipo de pavimento. Hacer un dibujo o collage de la calle descrita por la persona e imaginada por el alumno. Materiales necesarios (alumnos) Libreta de dibujo o cuaderno de deberes y lápiz, recortes de fotos de revistas, cámara fotográfica (si desea hacer fotos de la calle o algunos de sus elementos). Materiales necesarios (docentes) Mapas. Hojas blancas tamaño A3 para los dibujos/collages de los alumnos. Lápices de color. Pegamento. Revistas, fotos y otros materiales gráficos.

22


Desarrollo de la actividad En clase: a. Pensar a qué persona entrevistar. b. Escribir las preguntas que serían pertinentes hacerle. c. Entrevistar a la persona (llevar libreta y lápiz). d. Trabajar en clase con el material recogido. Temas de discusión Analizar qué elementos hacen que una calle sea la favorita. ¿Cuál es tu calle favorita de tu barrio? ¿Por qué motivos? ¿Cómo sería tu calle ideal? ¿Qué cosas no deberían faltar? ¿Qué nombre le darías a tu calle ideal? ¿Qué piensan sobre las calles que crearon los distintos compañeros?

23


24


BARRIO Y PATRIMONIO Uno de los factores que identifican el barrio es su estabilidad, y esta muchas veces se expresa en su duración a través del tiempo. Un edificio que siempre está allí y sirve de referencia para ubicarse, una tienda de barrio que provee las mismas mercancías de generación en generación, una plaza en que primero se jugaba y luego se encontraba con amigos o se salía a dar una vuelta. En parte un barrio se arma con la nostalgia. Los edificios que muestran su vejez, en ese sentido sirven más como referentes que las construcciones nuevas. Sin embargo en esto hay también construcciones viejas que se perciben como descartables y otras como patrimonio barrial, lo que no necesariamente coincide con las versiones oficiales. La noción oficial de patrimonio se basa en juicios históricos y estéticos, mientras que la noción barrial se basa en la acumulación de vivencias.

25


1. Rescatar un edificio o espacio Conocimientos involucrados Investigación histórica, observación del entorno, escucha, discusión en grupo, diálogo, comunicación, lenguaje, imaginación, valoración estética y arquitectónica, valoración afectiva. Reflexión Estudiar la relación entre la arquitectura de un barrio y sus usos cotidianos. ¿Cuál es la importancia de la historia en relación con el presente? Se procura abrir un espacio de investigación histórica que contemple valoraciones estéticas, arquitectónicas, afectivas y patrimoniales. Conocer las opiniones de otras personas sobre la arquitectura y el uso de los espacios. Consigna Identificar edificios que merecen ser rescatados de cualquier intento de demolición por su interés como referente barrial y crear archivos patrimoniales que reflejen los intereses de distintos grupos en el barrio (niños, ancianos, estudiantes, profesionales, comerciantes, obreros de la construcción, referentes del centro comunal). Materiales necesarios (alumnos) Libreta y lápiz para anotaciones. Materiales necesarios (docentes) Computadoras para investigación histórica. Mapas para ubicar en territorio los espacios/edificios seleccionados. Impresiones de los edificios/espacios seleccionados. Creación de fichas técnicas de cada edificio/espacio. Desarrollo de la actividad: En clase: a. Pensar y discutir sobre los edificios y espacios que deberían ser rescatados en el barrio de la escuela o liceo. Elegir cinco o seis. b. Debatir las categorías de personas a entrevistar. 26


c. Dividir la clase en grupos por categoría y elaborar las preguntas. d. Cada grupo entrevista a cuatro o cinco personas de su categoría (niños, ancianos, profesionales, comerciantes, etcétera). e. En la siguiente clase, crear listado sistematizado de las respuestas y comenzar un archivo de cada edificio con las opiniones de los entrevistados. Temas de discusión: ¿Qué edificios y otros espacios en la ciudad de Montevideo le agregan valor a la ciudad, y por qué? ¿Qué valor simbólico tienen los edificios o espacios seleccionados? ¿Qué es un valor simbólico? ¿Qué valor patrimonial tienen los edificios o espacios seleccionados? ¿Qué valor de uso tienen los edificios o espacios seleccionados? ¿Qué usos les otorgarían ustedes a esos edificios o espacios seleccionados?

27


2. El edificio que faltaba Conocimientos involucrados Investigación arquitectónica y urbanística, conocimiento de la ciudad y otros barrios, observación del entorno, imaginación, valoración estética, arquitectónica y simbólica. Reflexión Pensar qué referencias arquitectónicas le otorgan un carácter singular al barrio. Por ejemplo, si pensamos que el Palacio Salvo es un hito arquitectónico de la ciudad de Montevideo, ¿cuál sería el “Palacio Salvo” de tu barrio? Pensar qué edificación te gustaría tener en tu barrio y cuál edificio te daría orgullo. ¿Qué edificación en la ciudad de Montevideo elegirías para tu barrio, y por qué razones? Si quisieras llevarte el Estadio Centenario, ¿en qué terreno de tu barrio lo ubicarías? Finalmente, pensar qué aportaría esa nueva edificación a tu barrio en términos arquitectónicos, económicos, sociales, culturales, etcétera. Consigna Elegir un edificio o edificación de otro barrio de Montevideo para trasladar a tu barrio. Buscar una imagen completa de ese edificio en internet, imprimirla y caminar por tu barrio en búsqueda de un espacio en donde ubicar el “edificio que faltaba”. Cuando encuentres ese lugar, tomar una foto de tu mano sosteniendo la imagen del edificio deseado sobre el fondo del espacio elegido. Materiales necesarios (alumnos) Computadora para investigación en Internet. Cámara fotográfica o celular con cámara. Materiales necesarios (docentes) Computadoras para investigación en Internet. Impresora para imprimir las fotos de los lugares elegidos (tamaño sugerido: 10 x 15 cm).

28


Mapas grandes del barrio para ubicar en territorio los espacios o edificios seleccionados. Desarrollo de la actividad En clase: a. Pensar y discutir sobre los edificios que son referencias icónicas en la ciudad de Montevideo. b. En grupos de tres o cuatro alumnos, elegir un edificio y encontrar la imagen más completa de él en internet (fachada, foto de frente). c. Sobre un mapa del barrio, cada grupo deberá usar la memoria y la imaginación para identificar espacios posibles para ubicar el edificio elegido. d. Planificar una salida por el barrio para realizar la foto de la imagen del edificio. Al llegar al lugar elegido, mientras un alumno prepara el encuadre de la foto, el otro sostiene la imagen impresa y estira el brazo de forma que esta se centre en ese espacio. Realizar distintas variantes para explorar la relación entre espacio tridimensional y el objeto en primer plano, perspectiva, proporciones, ubicación del horizonte, etcétera. Temas de discusión ¿Qué elementos se tuvieron en cuenta a la hora de elegir el “edificio que faltaba”? ¿Cómo esta incorporación afectaría la vida del barrio? ¿Qué se gana y qué se pierde? Más allá del edificio en tanto estructura arquitectónica, ¿qué consideraciones se deberán tomar a nivel político, social, económico, cultural, para que este “trasplante” sea exitoso?

29


3. ¿Roto o viejo? Conocimientos involucrados Observación de los efectos del paso del tiempo en la arquitectura; identificación de la diferencia entre descuido, vandalismo y esfuerzo de conservación de la arquitectura, así como de los espacios públicos; valoración patrimonial y estética, consideración por el espacio que nos rodea. Ejercicio fotográfico: observación, categorización, tiempo físico y tiempo simbólico. Reflexión Se pretende despertar la observación crítica del alumno-ciudadano hacia el papel de los habitantes en la preservación de su patrimonio arquitectónico. Las calles, los edificios, los espacios públicos y privados, la ciudad, no son lugares neutrales que alguna entidad lejana se encarga de cuidar mientras nosotros apenas los usamos, sino que constituyen parte intrínseca de nuestra vivencia diaria. ¿Cuánta atención le damos a los espacios por los cuales transitamos cotidianamente? Consigna Encontrar la diferencia entre señales de deterioro y de envejecimiento en distintos espacios y edificios del barrio. ¿Qué manchas le dan carácter a un edificio, y qué manchas pueden ser interpretadas como descuido? Fotografiar ambos tipos de mancha en un edificio y pegarlas en las paredes de otro. Materiales necesarios (alumnos) Cámara fotográfica o celular con cámara. Cinta adhesiva. Libreta y lápiz. Materiales necesarios (docentes) Papeles. Cartulinas tamaño A3 para el trabajo en grupos. Impresora para imprimir las fotos de los detalles elegidos (tamaños sugeridos: A4).

30


Desarrollo de la actividad En clase: a. Pensar y discutir sobre el estado de los edificios y espacios públicos del barrio. b. En grupos de tres o cuatro alumnos hacer dos columnas en la cartulina grande y titular cada una con: “Deterioro por descuido o vandalismo” y “Deterioro por envejecimiento”. Ordenar en cada columna ejemplos arquitectónicos y anotar junto a cada uno otras consideraciones, como: ¿Se desea restaurar determinado edificio o la calidad plástica del envejecimiento le agrega carácter? Determinada rotura en una fachada, ¿es consecuencia de descuido o un acto de vandalismo? ¿Cuáles son las implicaciones de cada situación? c. Planificar una salida por el barrio en grupos para fotografiar ejemplos, luego imprimir esas fotografías en tamaño A4 y pegarlas con cinta papel sobre superficies/edificios en estado contrastante. d. Realizar una foto-registro de la intervención. Temas de discusión ¿Qué factores inciden sobre el envejecimiento de la arquitectura? Cuáles materiales son más resistentes? De uno a diez, ¿cuán preservada está la arquitectura de tu barrio? ¿Quiénes se deberían hacer cargo de la preservación de los edificios observados? ¿Qué intervenciones se observaron sobre las fachadas de los edificios, como grafitis, cartelería (pegatinas), pintura, musgo, crecimiento de plantas, etcétera?

31


32


ACCIONES Generalmente las oficinas municipales y gubernamentales demoran mucho en identificar los problemas en las calles que necesitan algún tipo de acción, como arreglo de pozos y veredas. La escuela puede crear “patrullas” (de niños, familias) que identifiquen y fotografíen estos problemas para ofrecer sugerencias de solución por medio de nuevas fotografías.

33


1. Problemas físicos Conocimientos involucrados Observación e identificación de los problemas que se perciben en el espacio físico del barrio. Metodologías de clasificación. Entrevistas, comunicación. Desarrollo de la imaginación. Reflexión Se trata de activar la conciencia crítica del entorno, la observación del espacio y la imaginación para generar soluciones creativas para los problemas identificados. Implica un proceso de investigación compartido con públicos dentro y fuera del ámbito escolar. Se pone énfasis en el empoderamiento del alumno, así como de la población barrial, para encontrar soluciones para sus propios problemas. Consigna Armar carpetas de “problemas” físicos percibidos en el barrio de acuerdo a los intereses de distintos sectores de este. Sugerir soluciones utilizando el máximo de imaginación, incluso si son fantasiosas e irrealizables. Materiales necesarios (alumnos) Libreta y lápiz. Cámara fotográfica o celular con cámara para registrar los problemas encontrados (opcional, ya que se pueden describir por escrito). Materiales necesarios (docentes) Carpetas de clasificación (pueden ser folios o sobres de plástico o cartón con etiquetas). Impresora para imprimir las fotos de los problemas (se sugiere documentar la descripción de cada problema con imágenes que pueden tener tamaño miniatura de 6 x 8 cm aproximadamente). Desarrollo de la actividad En clase: a. Pensar y discutir sobre los problemas físicos del barrio. 34


b. En grupos de tres o cuatro alumnos, hacer un listado de vecinos a quienes entrevistar. Poner nombre y ocupación al lado de cada nombre, así como edad aproximada y género. c. Planificar las entrevistas que se realizarán en grupos (escribir las preguntas, recordando que los entrevistados deben identificar problemas físicos y explicar por qué lo son, así como plantear posibles soluciones). d. Planificar una salida en grupos por el barrio para realizar las entrevistas y el registro de los problemas identificados tanto por los entrevistados como por los propios alumnos. Se pueden fotografiar los problemas físicos y a los entrevistados, si lo desean. e. En la próxima clase, organizar los resultados en carpetas clasificatorias. Temas de discusión Un país tiene un presidente o un rey y generalmente un Parlamento. Una ciudad tiene un intendente y un consejo de ediles. ¿Cuál sería la ventaja o desventaja para un barrio de tener una jefatura y consejo barrial? Las escuelas están diseñadas para formar ciudadanos nacionales y a veces internacionales. Sin embargo, la experiencia más directa y cotidiana del barrio es ignorada. ¿Hay razones para ello? ¿Qué ventajas y desventajas tendría enfocar en la vida barrial?

35


2. El transporte Conocimientos involucrados Observación. Trabajo de campo en distintos lugares del barrio. Registro de los resultados obtenidos mediante observación y documentación fotográfica. Participación activa. Reflexión El transporte se ha ido integrando al desarrollo urbanístico de cada zona de maneras no siempre coherentes con la vida de quienes habitan ese espacio. Se amplían calles y disminuyen veredas y se introducen paradas de ómnibus donde antes los niños jugaban a la pelota. ¿Qué sucede con la vida comunitaria de un barrio cuando las necesidades de locomoción y el incremento de vehículos en las calles limita la circulación y la libertad peatonal? ¿De qué manera se puede restituir el intercambio comunitario que había antes de que el transporte tomara protagonismo en la formas de circulación pública? Consigna Documentar los efectos de los medios de transporte sobre la vida barrial. Temas posibles: Ómnibus vs. jugar a la pelota en la calle. Doble estacionamiento vs. posibilidad de cruzar la calle. Raíces de árboles y embaldosado de las veredas. Sugerir formas de señalamiento y alternativas. En grupos, elegir puntos clave en el barrio que cambiaron a partir de nuevos flujos de transporte. Documentar la situación actual, tomando en cuenta de qué manera el transporte afecta la circulación de las personas que están a pie: tamaño de las veredas, ubicación de escuelas y cruces peatonales, espacios para el juego infantil, entre otras observaciones específicas para cada barrio. Después presentar propuestas mediante el uso de la fotografía, del dibujo y la escritura, para solucionar los problemas identificados. Materiales necesarios (alumnos) Libreta y lápiz. Cámara fotográfica o celular con cámara para registro de los problemas encontrados (opcional, ya que pueden describirse en forma escrita). 36


Materiales necesarios (docentes) Carpetas de clasificación (pueden ser folios o sobres de plástico o cartón con etiquetas). Impresora para imprimir las fotos de los problemas documentados (se sugiere documentar la descripción de cada problema con imágenes que pueden tener un tamaño miniatura de 6 x 8 cm, aproximadamente). Desarrollo de la actividad En clase: a. Identificar zonas del barrio donde el transporte ha interceptado la circulación peatonal de manera negativa. b. Formar grupos de cuatro alumnos y definir dos o tres zonas del barrio para visitar y documentar. c. En la próxima clase, organizar los resultados en carpetas clasificatorias y proponer soluciones para los problemas encontrados. Temas de discusión Las decisiones urbanísticas suelen ser tomadas por los gobiernos estatales y su mantenimiento queda a cargo de las municipalidades. Estas decisiones no siempre responden a las necesidades del barrio en la medida en que se presentan y requieren. Pensar de qué manera los habitantes de cada barrio podrían llevar adelante un proyecto para identificar soluciones para problemas relacionados con la circulación peatonal y la libertad de las personas que desean moverse a pie por su barrio.

37


3. El problema más grande Conocimientos involucrados Reflexión. Debate en grupo. Desarrollo de criterios de evaluación. Métodos de clasificación. Entrevistas. Participación activa dentro y fuera de clase. Reflexión Muchas veces nos quejamos de los problemas con los cuales convivimos a diario pero no se nos ocurre poner en marcha alguna acción para cambiarlos. En muchos barrios los perros hacen sus necesidades por las veredas y sus dueños no las limpian. Todos los transeúntes se quejan, sin embargo se espera que la municipalidad se encargue de educar a la población. Lo mismo sucede con la basura. Estudiar de qué manera se podría movilizar a los habitantes del barrio para generar campañas de concientización y educación de temas básicos como la higiene y la limpieza. Consigna Plantear en la clase cuál es el problema más grande del barrio donde está ubicada la escuela o el liceo. Si el alumno no vive en el mismo barrio, comparar los problemas más grandes entre ambos barrios. Relevar las conclusiones desarrolladas en clase con las opiniones de vecinos entrevistados. Reflexionar en grupo sobre qué puede hacerse para mejorar esos problemas. Materiales necesarios (alumnos) Libreta y lápiz para anotaciones. Cámara fotográfica o celular con cámara para registro del problema identificado. Materiales necesarios (docentes) Carpetas de clasificación (pueden ser folios o sobres de plástico o cartón con etiquetas). Impresora para imprimir las fotos de los problemas documentados (se sugiere documentar la descripción de cada problema con imágenes que pueden tener un tamaño miniatura de 6 x 8 cm aproximadamente). 38


Desarrollo de la actividad En clase: a. Debatir en grupo cuál es el problema más grande del barrio. Si no se llega a consenso, hacer una lista de los tres problemas principales. b. Dividirse en grupos y salir a fotografiar el o los problemas identificados. c. Clasificar los problemas y hacer una lista de las consecuencias que ese problema genera en la vida cotidiana del barrio. d. Durante la semana, entrevistar a personas del entorno del alumno acerca de cuál sería el problema más grande del barrio. e. En la próxima clase, compartir los resultados de las entrevistas con los demás alumnos y –entre todos– hacer una lista de los problemas más graves, clasificándolos de uno a diez. f. Debatir posibles soluciones para esos problemas que deriven en una campaña barrial. Temas de discusión Muchos de los grandes cambios positivos han sido impulsados por individuos y no por el gobierno de turno. Esos individuos tienen en común la observación crítica del entorno y un sentido de construcción y compromiso social, y creen en el poder de cambio que se puede generar formando grupos de personas motivadas por la misma causa. Abrirle esta ventana de posibilidades a los alumnos los puede incentivar a ser proactivos, más conscientes de su entorno y más creativos en la búsqueda de soluciones para problemas compartidos por la mayoría de los habitantes.

39


40


IDENTIDAD Hay barrios con aspecto de tales y otros que parecen haber perdido su identidad barrial. Estos últimos tienen menos vida peatonal y comunitaria: la panadería ahora está en el shopping y es parte de una franquicia y el almacén de la esquina está a punto de cerrar. Asimismo, la vida del barrio en el pasado no es la misma que la actual; antes los niños vivían en la calle pero ya no lo pueden hacer por más “barrio” que sea donde viven. ¿Qué aspectos de “barrialidad” le otorgan a una determinada zona de la ciudad su identidad particular? ¿Qué elementos unen a las personas y cuáles las separan?

41


1. El cerco Conocimientos involucrados Observación. Caminatas en grupos por el barrio. Registro de los resultados obtenidos mediante observación y documentación fotográfica. Entrevistas. Reflexión Entre la puerta de entrada de la casa y la vereda hay un espacio físico y otro simbólico. El espacio físico determina dónde termina el espacio de uso público y comienza el terreno de la casa privada. El espacio simbólico alude a la relación que se establece con el otro: ¿qué códigos visibles y físicos se introducen entre el terreno público y el privado para delimitar el área privada? Generalmente encontramos cercos, rejas, portones, muros, distintos tipos de pisos, pastos, un perro atado, etcétera. ¿Qué mensajes transmitimos con los distintos recursos que utilizamos para demarcar territorios? El mismo recurso puede servir para separar pero también para unir: ¿cómo explorar el potencial de ambos? Consigna Documentar los recursos que se utilizan en el barrio para diferenciar el espacio público del privado. Hacer un inventario de métodos divisorios y generar conclusiones con base en los resultados. ¿Qué altura tienen los muros? ¿Qué inmuebles tienen guardias? ¿Cuántas casas se mantienen unidas entre un terreno/jardín y otro? ¿Qué actitud tienen los vecinos entre sí? Materiales necesarios (alumnos) Libreta y lápiz para anotaciones. Cámara fotográfica o celular con cámara para registro visual. Materiales necesarios (docentes) Carpetas de clasificación (pueden ser folios o sobres de plástico o cartón con etiquetas). Impresora para imprimir las fotos de los registros (se sugiere documentar la descripción de cada situación con imágenes que pueden tener un tamaño miniatura de 6 x 8 cm aproximadamente). 42


Desarrollo de la actividad En clase: a. Introducir el tema. Debatir acerca de los principales recursos de división que se ven en el barrio. b. Hacer una lista de todos los tipos de divisiones recordados y escribir junto a cada uno qué propósito tiene. c. Durante la semana entrevistar a personas de distintas edades para descubrir en qué momento se comenzaron a erigir muros, cercos, medidas de vigilancia y seguridad. Qué opinan las personas sobre el recurso de división/barrera. d. En la próxima clase, intercambiar los resultados de las entrevistas y hacer un inventario conjunto de los distintos tipos de muros y otros recursos divisorios, describiendo los usos específicos de cada uno. e. Hacer un fotomontaje por alumno que ilustre el tipo de cerco/barrera/ recurso simbólico que sería adecuado para el barrio y el tipo de inmueble o espacio elegido. f. Analizar en grupo qué se aprendió de este ejercicio en relación con la idiosincrasia comunitaria del barrio. Temas de discusión El ser humano parecería ser territorial por naturaleza. Desde muy niño anuncia “esto es mío”... y aquello también. La historia da cuenta de que ya desde las primeras civilizaciones el ser humano hizo guerras por conquistar territorio. ¿El sentido de posesión está directamente relacionado al de lo que es privado y no público, o son cosas distintas? ¿Es fundamental delimitar el espacio privado del público o se podrían definir áreas comunes a ambos? ¿Qué hacer con las personas que no tienen su propio espacio para vivir? ¿Qué hacer con los terrenos abandonados?

43


2. Los héroes del barrio Conocimientos involucrados Conversación y entrevista. Investigación de campo y cultura popular local. Observación y registro fotográfico. Reflexión Hay personas que se esfuerzan de manera especial para hacer un cambio sustancial en su vida y en la de sus vecinos/entorno, más de allá de que pueden dedicarse a distintas profesiones, ser niños o ancianos. Que el impacto de sus acciones sea conocido por muchos o pocos no afecta la generosidad, bondad, dedicación y compromiso de sus acciones. Si el barrio tiene referentes que podrían considerarse héroes, ¿qué han hecho? ¿Qué características son necesarias para definir a un héroe? ¿Sería mejor el barrio si tuviera referentes heroicos? Si fueras un héroe, ¿qué harías por tu barrio? Consigna Identificar y fotografiar a quienes para ti son los héroes del barrio (puede ser el niño típico, la abuela de todos, el vendedor que siempre sonríe, el paramédico que salvó a alguien, la persona desconocida que uno se alegra de ver todos los días, el docente que está siempre dispuesto a dar más para ayudar al alumno). Materiales necesarios (alumnos) Libreta y lápiz para anotar informaciones de las entrevistas. Grabador de audio. Cámara fotográfica o celular con cámara para registro visual. Materiales necesarios (docentes) Grabador de audio. Impresora para imprimir las fotos de los “héroes”.

44


Desarrollo de la actividad En clase: a. Introducir el tema. Debatir acerca de las cualidades que constituyen un héroe. Intercambiar ideas sobre posibles héroes del barrio. b. Pensar maneras de recoger historias familiares. Hacer una lista de preguntas a realizarle a parientes y vecinos. c. Durante la semana entrevistar a personas de distintas edades para saber a quién consideran un héroe, y si conocen alguna mitología del barrio. d. Hacer dos fotografías de dos héroes del barrio. e. En la próxima clase, compartir las fotografías de los héroes y armar una exhibición en la pared. Adjudicarles cualidades reales y otras imaginarias. f. Juntos, construir una mitología del barrio a partir de las historias de todos los héroes representados. Temas de discusión De cierta manera, el héroe del pasado está incorporado en las fantasías de los superhéroes del presente, en toda la cultura de videojuegos, dibujos animados, aplicativos que cambian la apariencia de uno en el celular, etcétera. Pero el superhéroe está dotado de cualidades que extrapolan el alcance y las posibilidades de la experiencia humana. ¿Por qué el ser humano siempre ha necesitado a los superhéroes? ¿Qué cualidades poseen que podemos identificar en los héroes reales? ¿Ustedes desean ser héroes? ¿Por qué, para qué, y para quienes?

45


3. La mitología del barrio Conocimientos involucrados Conversación y entrevista. Observación y registro fotográfico. Imaginación. Lectura y escrita. Reflexión El barrio puede tener una mitología propia, alguna historia relacionada con su pasado o incluso un panorama joven reciente que se desarrolle en el presente. ¿Cuál es la mitología posible del barrio, y quiénes serían sus protagonistas? Si pudieras reinventar a tu barrio, ¿cómo lo recrearías? Entre ficción y realidad, desarrollar la creatividad utilizando texto e imagen para crear la identidad de tu barrio. Consigna Recoger historias familiares o vecinales para construir una historia/mitología del barrio. Ilustrarla con fotografías y describir cada imagen con texto. Recrear las historias e imágenes utilizando la imaginación para identificar los elementos que constituyen tu barrio ideal. Entre la fantasía y la realidad, ¿cómo sería el barrio de tus sueños, el barrio que podría transformarse en una mitología para tus hijos o nietos? Trabajar con texto y montaje de fotografías, collage. Materiales necesarios (alumnos) Libreta y lápiz para anotar informaciones de las entrevistas. Grabador de audio. Cámara fotográfica o celular con cámara para registro visual. Materiales necesarios (docentes) Grabador de audio. Impresora para imprimir fotos para realizar fotomontajes. Cartulina grande (tamaño A1) para realizar las mitologías del barrio (fotomontaje y texto).

46


Desarrollo de la actividad En clase: Introducir el tema. Trabajar individualmente respondiendo las siguientes preguntas: a. Qué características definen al barrio como distinto a otros (la presencia de un parque o monumento, la vista del Cerro, la proximidad de la playa, los colores y forma de alguna casa). b. Pensar en algo que si dejara de existir no podríamos ser quienes somos. c. Pensar en algo que nos impide ser como queremos. d. Pensar en alguna característica de otras personas que hacen que queramos ser parte de un grupo. e. Pensar en algo que hace que no queramos ser parte de un grupo al que pertenecemos. f. Pensar los puntos anteriores como imágenes y encontrar cosas, lugares o acciones que podamos fotografiar para representarlos. g. Pensar maneras de recoger historias familiares. Hacer una lista de preguntas a realizarle a los parientes y vecinos sobre la mitología del barrio. h. Durante la semana entrevistar a personas y registrar sus ideas de mitología del barrio. i. Realizar las fotografías mencionadas. j. En la próxima clase, compartir las fotografías y las mitologías, y en grupos trabajar para construir con textos e imágenes una mitología del barrio. Temas de discusión El mito está compuesto por deseos, anhelos, aspectos de la realidad, la historia y las fantasías que sus escritores les proyectan. Construir un mito puede ser una ocasión para fantasear sobre los deseos y anhelos de nuestra relación con nuestro entorno y con quienes queremos ser. En ese sentido, la ficción funciona como abridor de mentes y catalizador de nuevas posibilidades. ¿Qué mitos conocemos de la antigüedad greco-romana, antes y después? ¿Qué mitos conocemos de Uruguay? ¿Quién escribe la historia y cómo nos la podemos apropiar? ¿Para qué sirve tener una historia?

47


MUFF - Montevideo Uruguay Festival de Fotografía I – Vivencia (2016-2018) 4 Plataformas de trabajo. 1 Contexto pedagógico. 6 Instituciones participantes. 117 Artistas, fotógrafos, participantes. 18 Meses de duración. Organiza: Centro de Fotografía de Montevideo. Director: Daniel Sosa Curadora General: Veronica Cordeiro Asistentes de Curaduría: Hella Spinelli, Luis Díaz, Castellane Carpentier Expográfica: Claudia Schiaffino, Andrés Cribari, Laura Nuñez, Mathías Domínguez, Sofía Michelini Educativa: Lucía Nigro Digitalización: Gabriel García, Maicor Borges, Horacio Loriente, Paola Satragno Comunicación: Francisco Landro, Elena Firpi, Laura Nuñez, Sofía Michelini, Karen Morales, Mathías Domínguez, Gabriela Rufener Producción: Mauro Martella, Susana Centeno, Andrea López Textos: Veronica Cordeiro Colaboradores invitados Inductor pedagógico: Luis Camnitzer (UY/US) Inductores de la plataforma Caminos Conjuntos: Rosângela Rennó, Maurício Lissovsky, Pio Figueiroa (BR) y Fredi Casco (PY) Activadores de la plataforma Barrios: Maximiliano Sánchez y Nicolás Vidal (UY) Curador invitado de la plataforma Mirada Interna: Ricardo Antúnez (UY) MUFF tevé: Magdalena Gutiérrez, Pablo La Rosa Participan las instituciones: CCE, EAC, MAPI, MNAV, Centro Cultural Florencio Sánchez, PhonoCinema, Sinergia Design, Teatro Victoria. www.muff.uy

Cuaderno de Vivencias Fotográficas Textos: Luis Camnitzer Edición de textos: Veronica Cordeiro Ejercicios: Luis Camnitzer, Veronica Cordeiro, Maximiliano Sánchez, Nicolás Vidal Organización editorial: Veronica Cordeiro Diseño: Andrés Cribari Impresión: Gráfica Mosca

El sentido del Centro de Fotografía de Montevideo (CdF) es trabajar desde la fotografía con el objetivo de incentivar la reflexión y el pensamiento crítico sobre temas de interés social, propiciando el debate sobre la formación de identidades y aportando a la construcción de ciudadanía. Sobre la base de estos principios desarrollamos diversas actividades desde enfoques y perspectivas plurales. Por esta razón, gestionamos bajo normas internacionales un acervo que contiene imágenes de los siglos XIX, XX y XXI, en permanente ampliación y con énfasis en la ciudad de Montevideo y, a la vez, promovemos la realización, el acceso y la difusión de fotografías que, por sus temas, autores o productores, sean de interés patrimonial e identitario, en especial para uruguayos y latinoamericanos. Asimismo, de acuerdo a estas definiciones, creamos un espacio para la investigación y generación de conocimiento sobre la fotografía en sus múltiples vertientes. Nos proponemos ser una institución de referencia a nivel nacional y regional, generando contenidos, actividades, espacios de intercambio y desarrollo en las diversas áreas que conforman la fotografía en un sentido amplio y para un público diverso. El CdF se creó en 2002 y es una unidad de la División Información y Comunicación de la Intendencia de Montevideo. Desde julio de 2015 funciona en el que denominamos Edificio Bazar, histórico edificio situado en Av. 18 de Julio 885, inaugurado en 1932 y donde funcionara el emblemático Bazar Mitre desde 1940. La nueva sede, dotada de mayor superficie y mejor infraestructura, potencia las posibilidades de acceso a los distintos fondos fotográficos y diferentes servicios del CdF. Contamos con ocho espacios destinados exclusivamente a la exhibición de fotografía: las tres salas ubicadas en el edificio sede –Planta Baja, Primer Piso y Subsuelo– y las fotogalerías Parque Rodó, Prado, Ciudad Vieja, Villa Dolores y Peñarol, concebidas como espacios al aire libre de exposición permanente. Av. 18 de Julio 885 / Tel: +(598 2) 1950 7960 Lunes a viernes de 10 a 19.30 h / Sábados de 9.30 a 14.30 h cdf@imm.gub.uy / cdf.montevideo.gub.uy

Intendente de Montevideo: Daniel Martínez. Secretario General: Fernando Nopitsch. Director División Información y Comunicación: Marcelo Visconti. Equipo CdF / Director: Daniel Sosa. Asistente de Dirección: Susana Centeno. Jefa Administrativa: Verónica Berrio. Coordinador: Gabriel García. Coordinadora Sistema de Gestión: Gabriela Belo. Planificación Estratégica: Lys Gainza, Rodrigo Vieira, Gonzalo Bazerque, Andrea López. Secretaría: Gissela Acosta, Natalia Castelgrande, Valentina Chaves, Marcelo Mawad, Gonzalo Bazerque. Administración: Marcelo Mawad, Florencia Tomassini. Gestión: Gissela Acosta, Marcelo Mawad, Johana Santana, Rodrigo Vieira, Carolina Moresco, Gonzalo Bazerque, Andrea López. Producción: Mauro Martella, Lys Gainza. Curaduría: Hella Spinelli, Paola Kochen. Fotografía: Carlos Contrera, Andrés Cribari, Gabriel García. Expográfica: Andrés Cribari, Mathías Domínguez, Laura Nuñez, Claudia Schiaffino, Florencia Tomassini, Sofía Michelini. Conservación: Sandra Rodríguez, Evangelina Gallo. Documentación: Ana Laura Cirio, Mauricio Bruno, Alexandra Nóvoa. Digitalización: Gabriel García, Maicor Borges, Andrés Cribari, Horacio Loriente, Paola Satragno. Investigación: Mauricio Bruno, Alexandra Nóvoa. Educativa: Lucía Nigro, Erika Núñez, Melina Nuñez . Atención al Público: Lilián Hernández, Andrea Martínez, José Martí, Marcelo Mawad, Erika Núñez, Darwin Ruiz, Johana Santana, Melina Nuñez. Comunicación: Francisco Landro, Elena Firpi, Laura Nuñez, Mathías Domínguez, Sofía Michelini, Karen Morales. Técnica: Claudia Schiaffino, José Martí, Darwin Ruiz, Miguel Carballo, Laura Fleitas. Actores: Pablo Tate, Darío Campalans


1

Cuaderno de Vivencias Fotogrรกficas

# Barrios

cdf.montevideo.gub.uy


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.